Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTACION HIJOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTACION HIJOS. Mostrar todas las entradas

26 abril, 2012

¿Qué es y qué causa la tos en los niños?



En pediatría es muy frecuente el motivo de consulta por tos.  Desde temprana edad, los niños pueden presentar este mecanismo de defensa, por medio del cual, las vías respiratorias tratan de eliminar algunas sustancias que pudieran estar provocando problemas dentro de los bronquios.
Los bronquios son como las raíces de un árbol. Inicialmente de un grosor mayor y a medida que se van alejando de los bronquios principales, van reduciendo su tamaño, hasta la periferia de los pulmones en donde son muy diminutos.  Internamente tienen un espacio vacío,  por medio del cual se produce el intercambio gaseoso, oxígeno que se respira y anhídrido carbónico que se exhala.  En condiciones normales, los bronquios producen  mucosidad, pero  en pequeñas cantidades y esta sirve para retener las sustancias irritativas tipo polen, polvo, u otras que se respiran inevitablemente y se produce expectoración para eliminar este moco.  El aire al entrar a los pulmones, se calienta levemente y es por ello que cuando hay clima frío, vemos a las personas exhalar un vaho por la boca al respirar.  Respirando normalmente ese vaho se produce siempre, pero si uno hace ejercicio o corre por ejemplo, el aire entra y sale muy rápido de las vías respiratorias y no da tiempo a calentarlo.  Muchas veces, esta es causa de tos necia, repetitiva, incluso produce accesos que hacen  vomitar flemas.  En estos casos, los neumólogos proponen el término de Asma inducida por ejercicio.
Cuando un niño está aún en el vientre materno, los bronquios están literalmente llenos de agua. No contienen aire. El paso por el canal vaginal a la hora del parto, exprime los pulmones y hace que el recién nacido elimine esa agua.  Además ese paso lento y complicado, hace que se activen una serie de sensores a nivel de la piel, que a su vez, envían mensajes al sistema nervioso central, “avisando” al recién nacido para que se aliste a respirar por si sólo, pues pronto estará fuera del útero.
Al salir el niño del canal vaginal y emitir el primer llanto, llena los pulmones de aire, inflando por primera vez a los alveolos, que son como racimos de uva, y que están en los extremos de los bronquiolos.  Estos alveolos contienen una sustancia llamada Surfactante, la cual permite la expansión de los alveolos, pero impide a su vez, que se al exhalar el aire, los alveolos se queden totalmente vacíos, pues es importante mantenerlos expandidos.  Esto solo ocurre en los recién nacidos a término, no en los prematuros, a quienes la naturaleza no les ha dotado aún del surfactante y es por ello que algunas veces el Neonatólogo tiene que instilar directamente en los bronquios del prematuro una sustancia artificial que sustituye al surfactante natural que no se produjo por haber nacido antes de tiempo.
En el caso de los niños que nacen por cesáreas electivas, es decir, programadas con anticipación por el médico obstetra, resulta que los niños “no sabían” que ya les tocaba valerse por sí solos.  El médico obstetra hace la incisión del útero y extrae al bebé.  Frecuentemente el médico pediatra, tiene que asistir a este recién nacido pues nace literalmente “encharcado”, es decir, los pulmones llenos de agua, y habrá que esperar a que este material líquido se reabsorba o lo elimine, necesitando frecuentemente del uso de oxígeno por un período aproximado de 72 horas.  En cesáreas de emergencia, además que el niño no ha sufrido el paso por el canal vaginal, se pueden presentar otro tipo de problemas, según haya sido la indicación de la cirugía.
Si consideramos a la tos un mecanismo de defensa, en teoría lo que debemos hacer es ayudar a la expectoración y no pelear contra ella.  Por ello, la mayoría de las veces se indican mucolíticos, que son medicamentos que arralan la flema y facilitan la expulsión.  De acuerdo a la evaluación clínica, el pediatra podrá determinar si se necesita otro tipo de medicamentos como broncodilatadores o antiinflamatorios con esteroides.
El Pediatra puede solicitar estudios radiológicos o de laboratorio que lo ayudarán  a afinar el diagnóstico, para poder precisar si se trata de un proceso infeccioso, si fuera este el caso, determinar si es de origen viral o bacteriano, o si es un proceso de tipo alérgico estacional.  Por supuesto hay otras causas, pero la gran mayoría se enmarca en estos aspectos.
No es conveniente iniciar tratamientos antibióticos por recomendación de personas que, aunque bien intencionadas, pueden provocar más problemas, entiéndase familiares, amigos o dependientes de farmacias.  El antibiótico solo debe ser recetado por un médico.

Introduciendo alimentos sólidos a tu bebé, mes a mes

 

 

Cuando uno se acerca a dejar de lactar a su bebé, siempre existen muchas preguntas como: ¿Qué verduras puedo darle? ¿Qué cantidad? ¿A qué edad?. Todo depende de cómo tu pequeño se sienta preparado para hacerlo, queremos compartir lo que en nuestra experiencia fue sencillo para la etapa de transición de la leche a los alimentos sólidos.
Recuerda que es importante considerar que todos “somos lo que comemos” y bajo esta primicia es que los alimentos sean de preferencia preparados en casa y lo más natural u orgánico posible.


De los 5 a los 7 meses:

Compotas saladas
Las verduras para introducir en esta etapa son: güicoy sazón, perulero, güisquil, zucchinis, calabacines y zanahoria.
Para prepara las verduras procura cocerlas al vapor a fuego lento y con poca agua para que no pierdan sus nutrientes. Agrégales cebolla, ajo, apio, perejil y cilantro con unos granitos de sal para que adquieran un sabor agradable al paladar de tu bebé. Luego de 3 semanas de haberle introducido estas verduras, puedes agregarle a la preparación chile pimiento y tomate. Por último, convierte la verdura en una papilla y agrégale aceite de oliva para su fácil digestión.
Cuando introduzcas una verdura, procura darla por 3 días seguidos sin combinarla con otra verdura para verificar que no cause ninguna reacción alérgica a tu pequeño. Luego que pruebes todas, ya puedes combinarlas todas.
Las compotas saladas deben introducirse antes que las dulces, esto para que no rechace luego las saldas por el cambio de sabor.

Compotas dulces

Las compotas dulces deben cocinarse, a excepción del banano. Las frutas que puedes utilizar en esta etapa son: manzana, pera, melocotón, durazno, papaya y banano.
Para la preparación, debes pelar las frutas, reserva las cáscaras y remueve semillas y el corazón de las mismas, cuécelas en poca agua con un poco de azúcar morena y canela en polvo. Licúalas con un poco de agua de la que usaste cuando la cociste. Para el banano trata de remover las semillas y machácalo hasta tener la consistencia deseada y agrégale un poco de miel Karo.
Las cáscaras que reservaste de las frutas no las tires, porque expulsan gran cantidad de nutrientes a la hora de cocerse y esta agua puede servir como jugo para que beba tu pequeño.


De los 7 meses en adelante:

Compotas saladas:

Las verduras que puedes introducir en esta etapa son: papa, arveja, remolacha, espárrago, ejote, espinaca, acelga. También puedes comenzar a introducir el aguacate. Ls verduras puedes prepararlas de la misma manera que en la etapa anterior, pero ten cuidado que las arvejas estén suaves para un buen puré, y también debes recordar agregar aceite de oliva.
En esta etapa también puedes introducir granos como: frijoles, frijoles de soya y lenteja. Estos deben estar bien cocidos con ajo y cebolla, así como licuados para que no provoquen gases en tu pequeño.
Los lácteos que puedes introducir en esta etapa para acompañar los tiempos de comida o como merienda son: yoghurt natural, queso mozarella, queso ricotta, queso cottage, queso panela y tipo oaxaca.
Ls carnes también cumplen una parte fundamental en esta etapa, las que puedes usar son: pechuga de pollo, lomito y carne para picar tipo caña o bolovique.

Compotas dulces:

Las frutas que ya puedes introducir y preparar cocidas de la misma manera que en la etapa anterior son: piña, camote y plátano. El mango maduro tipo Tommy es una fruta que puedes darle a tu bebé sin cocinar y en crudo.
Para que tus compotas se conserven frescas debes prepararlas, dejarlas enfriar a temperatura ambiente, almacenarlas en platos herméticos para dejarlas luego en la refrigeradora.
El tiempo de caducidad de una compota cacera es de 72 horas luego de preparada, más allá de este tiempo, la compota pierde sus nutrientes y comienza un proceso de fermentación, por esto procura consumirlas antes de este periodo.
Nuevamente te recordamos que, las cáscaras que reservaste de las frutas no las debes tirar, porque expulsan gran cantidad de nutrientes a la hora de cocerse y esta agua puede servir como jugo para que beba tu pequeño.
Si sigues nuestro consejo, al llegar al primer año, tu bebé estará comiendo lo mismo que sirves sobre tu mesa y será un niño con un amplio gusto por la comida.
Esperamos haberte dado una idea de lo que puedes darle a tu pequeño mientras entra a una etapa de trancisión entre el biberón y los alimentos sólidos, así como mientras pasa por la etapa de dentición.

Las causas de la gastritis infantil




Los niños también padecen de gastritis….hace unos años, esto era impensable, pero hay factores que han contribuido a que esto suceda…..
Incluso, se habla de una entidad “Dispepsia Transitoria del Lactante”, cuando en niños muy pequeños, sospechamos que pueden presentar cólico, regurgitaciones, vómitos, llanto e irritabilidad, y se hace diagnóstico diferencial con Reflujo Gastro-Esofágico.
Algunas veces, la causa se debe a que el niño tiene el estómago “muy alto”….es decir, casi dentro del diafragma, y le llamamos Hernia Hiatal, la cual, generalmente es hereditaria, esto sería una causa anatómica, pero también hay causas funcionales.
En niños más grandecitos, sobre todo los que ya van a la escuela, una de las causas más importantes es la dieta…..estos niños, generalmente no desayunan, o lo hacen consumiendo comida chatarra, además en sus loncheras, llevan más químicos, colorantes y condimentos, todos artificiales.  Si además, los padres les dan dinero para comprar en la tienda del colegio, más chucherías comerán, pues en esas tiendas, no venden comida sana…..si lo hicieran, quiebran!  Casi no almuerzan y a veces el único tiempo de comida formal, es la cena……a veces, repito, a veces….por lo tanto, pasarán grandes períodos de ayuno y consumiendo productos irritantes de la mucosa gástrica.
La leche de vaca puede causar gastritis, sobre todo si se abusa de ella, y muchas veces, las madres tienden a agregarle color y sabor artificial, para que el niño se la tome con más gana.  Eso es un grave error.  La leche es un complemento, pero no un sustituto de la comida.
Si el niño no toma “suficiente” leche, la madre recurrirá a ese tipo de trucos….ahí interviene el Pediatra, educando a la madre, para que no lo haga y sugiriendo productos derivados de la leche, que cumplen la misma función nutritiva, como yogurt, queso, crema, mantequilla, etc, etc.
El estrés también es causa de gastritis.  Los niños pequeños también sufren de estrés….Para empezar, las levantadas temprano para ir al colegio.  Siempre digo que los guatemaltecos somos algo atravesados, pues vivimos al otro extremo del colegio!  Por lo tanto, no les da tiempo a desayunar, se van literalmente “en ayunas” y su primera comida serán químicos y colorantes.
El estrés también se produce por la excesiva carga académica para los niños pequeños……es una barbaridad el sistema que los colegios están imponiendo, alterando el orden natural y fisiológico para el aprendizaje, pero, los colegios pretenden elevar” su nivel, sobre cargando al niño con tareas y más tareas,…..cuando más caro es el colegio, más deberes deja!
Bien dice el dicho que “no por madrugar, amanece más temprano”…para todo hay tiempo adecuado.  Así como no se le puede pedir a un niño de 6 meses que camine, tampoco se le puede pedir a los niños de edad pre escolar que aprendan dos idiomas, matemáticas, música, etc, etc.
El niño que no come bien, madruga para levantarse temprano para ir al colegio, ha dormido mal, porque se acostó tarde haciendo tareas y encima de eso, consume químicos y colorantes, seguro padecerá de Gastritis y todas sus consecuencias.
Empecemos proporcionándoles una dieta sana, lo más natural posible. No les dé dinero para comprar en el colegio.  Ayúdelos con las tareas y trate que cuando se vayan a dormir lo hagan con agrado. Léales cuentos tradicionales, póngalos a escuchar música clásica mientras hacen sus deberes y si puede, hable con los maestros y encargados del colegio a manera que exijan loncheras sanas y que la tienda venda productos naturales y sanos……eso ayudaría mucho.
Finalmente, los parásitos también causan gastritis, los más conocidos son Giardia Lambia y Helicobacter Pylori.  Su médico Pediatra los investigará y dará el tratamiento adecuado, si lo considera necesario.  Este tipo de parásitos, da una sintomatología muy particular y cada caso, amerita tratamiento específico.

 

25 abril, 2012

¡Mi Hijo No Quiere Comer!

 

Los tiempos de comida de tus hijos se han vuelto frustrantes campos de batalla. No quieren comer nada y a veces parece que vivieran del aire (y papalinas o galletas). ¿Te suena conocido?
El comer es una de las primeras actividades en las cuales nuestros hijos muestran su deseo de independencia, y rápidamente se dan cuenta de lo obvio: No los podemos forzar a comer.
En lo personal, nunca he estado de acuerdo con obligarlos a comer, si como papás lo hacemos de este modo, la experiencia solo les representa sentimientos negativos, lo que nos resulta contraproducente. Por otro lado, ¡Tampoco podemos permitir que ellos tomen el control! Para corregir este problema, es necesario establecer una rutina, reglas y límites. Si es pequeño y todavía toma varios biberones de leche al día, esto puede afectar su apetito para las comidas sólidas.
Para los niños es importante la rutina, debemos tratar que sus tiempos de comida sean a la misma hora todos los días. Si tiene su plato de comida, el cual rehúsa tocar, se le pide que se coma al menos dos cucharadas. Eso si, tienen que ser dos… no una, esta es la regla. Cuando se haya comido esas dos cucharadas, si no quiere mas, déjalo ahí y que se levante. Lo que es muy importante es que si no quiso comer más de su plato, no le ofrezcas una refacción o alguna otra cosa después, esto es el límite. La idea es que entienda que si no comió lo que se le sirvió, no hay nada más. Si te mantienes firme con este método, pronto el niño entenderá que debe comer a la hora que le toca, y aunque sea difícil para nosotras hacerlo… créanme, que no va a pasar hambre. Cuando tenga hambre, va a comer.
En mis próximas notas para Mundo de Mamá, les estaré compartiendo tips para introducir nuevas comidas a nuestros bebés, (lo cual en mi experiencia puede evitar problemas con la comida después), consejos para alimentar a los mas grandes, y recetas para complacer a sus pequeños paladares.
Nota: Estos son consejos para niños que no tienen problemas serios de desnutrición. Es una guía para orientar en un problema conductual.

 

No descuides la alimentación de tu bebé





La alimentación de tu pequeño es un tema muy importante, pues de su buena nutrición dependen aspectos tan esenciales como su salud, su habilidad para aprender o para comunicarse. La alimentación es la base fundamental para un buen desarrollo físico, psíquico y social; por eso, no puedes descuidar la alimentación de tu bebé.

Los pediatras consideran que la leche materna es el mejor alimento para los bebés recién nacidos porque en ella, están integrados todos nutrientes que el niño necesita en sus primeros seis meses de vida. Sí además, añadimos que la lactancia favorece el vínculo entre la mamá y el hijo la leche materna se convierte en un elemento clave en la vida de los bebés. En ocasiones, no es posible dar al niño leche materna natural, entonces se recurrirá a la lactancia artificial. No te inquietes, por utilizar este tipo de alimentación para tu bebé; hoy en día las leches de fórmula son de muy buena calidad y además tiene la ventaja de que te permitirá mayor libertad sin dejar que tu bebé esté bien alimentado.

Cuando tu bebé cumpla seis meses y no antes, debido a la inmadurez del aparato digestivo y del riñón, empezarás a introducirle comidas sólidas. La introducción de los componentes de la alimentación complementaria se hará gradual y progresivamente para que el niño se vaya acostumbrando a los cereales, legumbres, carnes o pescados.

A continuación te exponemos una aproximación de edad para introducir los alimentos:

Entre el 4º y 6º mes: cereales sin gluten.

A partir de los seis meses: verduras (patata, calabacín, acelgas) y frutas (pera, manzana, plátano y naranja)

Entre el 7º y el 8º mes: pollo y posteriormente, ternera de manera opcional.

A partir de los 10 meses: yemas de huevo y pescado, de manera opcional (puedes esperar hasta el 12º mes), jugos de verdura crudas añadidos en el puré (tomate, zanahoria), guisantes y cereales con gluten. Puedes echar aceite de oliva crudo en el puré.

A partir de los 12 meses: yogures, quesos frescos o semicurados. Otro tipo de verduras como el rábano, cebolla, espinacas, jamón York y frutas como las fresas, kiwis y melocotones. Puedes echar un poco de sal a las comidas y añadir azúcar a los yogures.

Es sencillo llevar a cabo estos pasos para mantener a tu bebé en buena forma. Recuerda que su bienestar, desarrollo y salud es una cuestión de alimentación.

Porciones Adecuadas Para Niños

 

 

En mi primer nota en Mundo de Mamá les di algunos consejos para ayudar a que nuestros hijos se formalicen a la hora de comer, una vez la mala conducta en cuanto a hábitos alimenticios está acentuada, es difícil cambiarla…pero no imposible. Con persistencia y firmeza por parte tuya como mamá será más fácil de lo que te imaginas.
Sin embargo, es importante que por nuestro lado como mamás estemos haciendo las cosas correctamente. Ya hablamos de la rutina, las reglas y los límites. Pero, ¿te has fijado en las porciones que esperas que tu hijo se coma? Es importante recordar que el tamaño del estomago de los niños es significativamente mas pequeño que el de un adulto, por lo cual las porciones deben ser significativamente menores.
Aparte, pienso que visualmente a nadie le gusta que le pongan enfrente un gran plato de comida, que solo te quita el hambre de ver todo lo que se supone que te tienes que terminar. Uy! Flashback de mi infancia.
Empieza sirviendo porciones pequeñas, en platos pequeños adecuados para el tamaño del niño. Es mas fácil lograr que se coma unos cuantos pedacitos de pollo, y probablemente puedes lograr servirle unos cuantos más y que se los coma también.
En Estados Unidos las autoridades en Nutrición están poniéndole mucha atención al tema de obesidad infantil, por lo cual hay bastante información en páginas dedicadas a la salud sobre los tamaños de porciones adecuados para niños por rangos de edades.
Aquí les comparto lo que he encontrado de información por parte del Departamento de Nutrición de la Universidad de Nueva York, Estudios Alimenticios y Salud Pública. Estas sugerencias cubren la pirámide alimenticia completa, y sería un sueño hecho realidad lograr que se coman todo eso. Sin embargo, es una buena base para darnos una idea del tamaño de las porciones que debemos darles a los niños, así como de tratar de cubrir todos los grupos.
Por ejemplo, un desayuno puede ser un vasito de jugo natural de fruta, un huevo revuelto, unos cuantos frijoles (¡a los niños les fascinan los frijoles! ¿Ya se dieron cuenta?), y una rodaja de pan integral tostado con queso crema (córtale las orillas para que sea mas pequeño, o con un molde para galletas le puedes sacar alguna figura). Suena como bastante, pero si lo preparamos de acuerdo a las porciones adecuadas para ellos, y se lo sirves en sus platitos, ya verás que no es tanto. Es mas, ahora saco mi olla de cocimiento lento (no me gusta la olla de presión) para dejar cocinando frijoles durante la noche, que esto mismo le daré a mi hija mañana para el desayuno.